Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

Distinguishing: la técnica judicial que equilibra precedentes y justicia concreta

  En los sistemas jurídicos que reconocen la fuerza del precedente (como el sistema dominicano tras su reforma constitucional de 2010), la ratio decidendi de un caso anterior es vinculante. Sin embargo, existe una técnica refinada que permite mantener la integridad del derecho sin sacrificar la justicia en casos con diferencias significativas: el distinguishing.   El distinguishing es un proceso en el que un tribunal declara que un precedente no se aplica al caso actual porque sus hechos esenciales difieren en forma material. Como lo sintetiza la jurisprudencia inglesa: “el precedente se considera inaplicable cuando el caso presente no encaja dentro de la ratio decidendi original por diferencias sustantivas”   Según la doctrina, existen dos formas de aplicar esta técnica: Non-restrictive distinguishing: se reconoce la ratio del precedente, pero se impide su aplicación por diferencias fácticas relevantes. Restrictive distinguishing: se limita la ratio a un alcance me...

La Ratio Decidendi: Esencia y aplicabilidad en el Derecho dominicano

  En el campo jurídico, la ratio decidendi, expresión latina que significa “la razón para decidir”, constituye el razonamiento esencial de cualquier resolución judicial que sustenta su fuerza vinculante y su capacidad para servir de precedente en casos similares. Es, en esencia, la base normativa y lógica que justifica la decisión final de un tribunal y que asegura la coherencia del sistema judicial.   ¿Qué es la ratio decidendi? La ratio decidendi es el núcleo lógico-jurídico que subyace a la decisión judicial. No son las meras opiniones accesorias o comentarios incidentales (obiter dicta), sino el fundamento explícito y motivado sin el cual la decisión no tendría soporte legal Este razonamiento, al ser generalizable y aplicable a futuros casos similares, se convierte en un precedente que fortalece la predictibilidad del sistema de justicia y coherencia interpretativa.   Características esenciales Para que un pronunciamiento sea ratio decidendi, debe cumplir con ...

Lo Penal mantiene en Estado lo Civil: principio, origen y aplicación en RD

En el ordenamiento jurídico dominicano, existe un principio procesal esencial: cuando un proceso penal está en curso por hechos relacionados, cualquier proceso civil, queda suspendido hasta que se decida lo penal. Siendo aplicable también para lo laboral , administrativo, e incluso la materia inmobiliaria.     Este principio opera para evitar contradicciones en las decisiones judiciales y proteger la autoridad de la cosa penalmente juzgada. Inspirado en la tradición del derecho romano-germánico y el principio non bis in idem, esta figura fue heredada del modelo francés y consagrada en el antiguo Código de Procedimiento Criminal. Hoy es considerada una regla de orden público procesal, dirigida a asegurar la jerarquía y consistencia de las decisiones judiciales. La doctrina dominicana caracteriza este principio como una regla de orden público, imprescindible para preservar la competencia y evitar contradicciones entre ambas jurisdicciones. Destaca el prestigioso procesa...

El Principio de Prejudicialidad Penal: Una Garantía de Coherencia Judicial

  El principio de prejudicialidad penal establece que, cuando un proceso civil, administrativo o laboral depende de una precedencia penal —es decir, cuando ambas causas están estrechamente relacionadas—, el procedimiento no penal debe suspenderse hasta que se resuelva el ámbito penal. Esto evita resoluciones judiciales contradictorias y asegura la autoridad del tribunal penal sobre asuntos conexos   La prejudicialidad es una cuestión de orden público procesal, ya que protege la integridad del sistema judicial dominicano. Cuando un tribunal identifica que el fondo del asunto civil depende directamente del resultado de un proceso penal, debe suspender el caso principal hasta tener la resolución definitiva. Es decir, el tribunal espera la conclusión del proceso prejudicial antes de dictar sentencia en el asunto principal. Para que opere la prejudicialidad, deben concurrir tres condiciones fundamentales: Existencia de un proceso penal iniciado por hechos vinculados al caso c...

El Valor de la Prueba Indiciaria en el Proceso Penal Dominicano

  En el sistema penal dominicano, la prueba indiciaria —o circunstancial— juega un papel decisivo cuando la prueba directa no está disponible. Su importancia reside en que, bajo condiciones estrictas, puede sostener una condena, gracias al principio de valor probatorio igualitario (artículos 172 y 333 CPP) y la sana critica, sustentada en la lógica, los conocimientos científicos y la Máxima de experiencia. Fundamento Normativo y Doctrinal El Código Procesal Penal dominicano, en sus artículos 170‑176, reconoce la prueba indiciaria como un medio legítimo. Autores como Cafferata y Mesa Chávez destacan que la prueba indiciaria es un proceso inferencial: a partir de hechos conocidos (indicios) se llega a hechos desconocidos (culpabilidad). Esta inferencia requiere explicación detallada del razonamiento judicial en la sentencia. Requisitos Jurisprudenciales La Suprema Corte de Justicia ha sentado criterios claros sobre cuándo la prueba indiciaria puede sostener condenas: En la ...

Un Análisis Crítico del Caso de Kevin Musser: Ciego, Simulador, Asesino, ¿o las dos anteriores?

  Fingir incapacidad con la idea de evadir las consecuencias de las conductas al margen de la ley, se ha convertido en una “estrategia” recurrente de la defensa en delitos graves. El caso de Kevin Musser, presentado en marzo de 2025 en Carolina del Norte, reabrió el debate sobre la imputabilidad de personas con discapacidad visual tras un triple homicidio en Clarkton, donde Musser llamó al 911 diciendo que era ciego y describió la escena con heridos mortales.   A continuación, un análisis integral desde perspectivas legal, psicológica y forense.   Análisis legal Musser enfrenta cargos por tres asesinatos en primer grado, robo con arma mortal y posesión de metanfetamina. El punto central del caso gira en torno a su condición de discapacidad visual: ¿limita esto su responsabilidad penal? La ley establece que la ceguera no excluye la imputabilidad; los factores clave son el conocimiento y la voluntad. Musser habría operado con arma en mano, tocado a las víctimas y h...

Inimputabilidad y Locura: ¿Justicia o Impunidad? Una mirada crítica desde la ley, la psicopatología y la jurisprudencia dominicana

  En la compleja intersección entre el derecho penal y la salud mental, el concepto de inimputabilidad representa uno de los más controversiales. La inimputabilidad se refiere a la incapacidad jurídica de una persona para ser considerada penalmente responsable de sus actos debido a una alteración profunda de sus capacidades mentales. No se trata de una exoneración automática de responsabilidad, sino de un reconocimiento de que, al momento del hecho, el sujeto no podía comprender la ilicitud de su conducta ni dirigir sus actos conforme a ese entendimiento. Fundamento legal y doctrinal En la República Dominicana, el artículo 64 del Código Penal establece que “no hay crimen ni delito cuando el acusado se encontraba en estado de demencia al momento de la comisión del hecho”. La doctrina penal coincide en que esta exoneración se justifica cuando se acredita que el trastorno mental afecta de manera severa las capacidades cognitivas y volitivas del individuo. Es decir, que el sujeto...

La Doble Exposición del Testigo: Herramienta Excepcional al Servicio de la Verdad Procesal.

  En el proceso penal, la declaración del testigo sigue siendo una de las formas más tradicionales y significativas de prueba. No obstante, la práctica de presentar más de una vez al mismo testigo en distintas etapas del proceso ha generado debates en el ámbito doctrinal y judicial. Este fenómeno, conocido como la doble exposición del testigo, plantea interrogantes en torno a la legalidad de su aplicación, su impacto sobre los principios procesales y su aceptación en el derecho comparado y nacional.   ¿En qué consiste la doble exposición del testigo? Se denomina doble exposición del testigo a la reiteración de la declaración testimonial de una persona, ya sea durante el juicio oral o en diferentes etapas del proceso penal. Esta situación puede obedecer a la existencia de contradicciones entre lo declarado en fases previas y lo manifestado en juicio, la aparición de nuevos hechos relevantes o la necesidad de clarificar aspectos esenciales que resultaron oscuros en la primer...